Mostrando las entradas con la etiqueta artículos en español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta artículos en español. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2008

Pena

Con la misma mano
que te hirió,
ciega de ira
como una pedrada;

con la mano cortada
por tu mejilla,
ahora mancho esta página,
sangro estas líneas.

Eduardo Mitre, Camino de cualquier parte

sábado, 30 de agosto de 2008

Volver, pero no con la frente marchita

Este espacio vuelve a los orígenes. De vuelta al español, para comenzar. De vuelta a las exploraciones. Poco a poco.

sábado, 5 de abril de 2008

Aviso a los navegantes

Por un tiempo escribiré más que nada en italiano. Algunas veces podré autotraducirme o escribir una versión castellana de los textos italianos, pero se tratará de excepciones y no de reglas. Estoy pasando por un momento delicado y que me roba cantidades ingentes de energía. [...]
Así, pues, como los hechos se producen en Italia y es aquí que debo luchar y defenderme, escribiré casi siempre en italiano.
Saludos a todos.
Mariela

lunes, 31 de marzo de 2008

Volver...

...pero no con la frente marchita, ¡eso jamás! En fin, después de mucho tiempo voy recobrando mi ajayu y voy viendo que, poco a poco, vuelvo en mí.
La buena noticia llegó, aunque debo tener paciencia por dos días hasta que llegue la carta oficial. El día en que el asunto sea oficial, por fin, celebraré. Por lo pronto no desvelo el misterio. Quien sabe, entiende. Quien no sabe puede preguntar.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Delirios tragicómicos

Yo pensaba que había visto casi todo... Bueno, no todo, pero creía que habían pocas cosas feas capaces de sorprenderme (u horrorizarme). Pues no, hay mucho por lo cual vomitar aún.
Estaba yo buscando una foto para poner en mi nuevo blog de noticias lingüísticas y zonas aledañas, quería una lupa para el artículo sobre Workshop on corpus methods for SLA research. No sé por qué quería la lupa, supongo que por lo de research, qué le voy a hacer, son mis libérrimas asociaciones de ideas. La encontré:



Y como siempre, la curiosidad mató a la gata, que se fue a ver qué otras fotos tenía el tal usuario Pepe JGyL. ¡Espeluznante! Vayan a ver y, coraje, sigan adelante todo lo que puedan, entre heridas abiertas, operaciones quirúrgicas, dedos hechos trizas por las alianzas (anillos de bodas, vaya, ¿vieron que el matrimonio hace daño?). Pero en algún momento se puede reír, y es en el más inesperado, cuando ya estamos por cerrar la ventana del navegador. En la página 5 de las fotos (hay que tener agallas para llegar hasta ahí, y la verdad no sé cómo será el resto) de repente, entre un gangliona en las muñeca, un melanoma en la cara y una litiasis única biliar, aparece como una aparición, perdón por la aliteración, ción ción ción, una foto de... ¡lasañas! Por Dios, a uno le viene un patatús, pero también es cierto que por fin llega la tranquilidad, al ver que el fotógrafo es más o menos humano. Eso sí, poner lado a lado carne humana y comida... bueno, mejor no digo nada. Después hay varias radiografías y una langosta (!!). También unos trigueros (me parecen espárragos, personalmente), de modo que uno piensa que se acabó la tortura, pero no, ahí llegan unas manos heridas, con los dedos con el mismísimo ángulo de inclinación que los trigueros. Brrrrrrr, escalofriante este tipo.

viernes, 23 de noviembre de 2007

De Camisano y su gente

[...] Francesca es una chica joven, de unos 24 años, que trabaja en el sector social, en cooperación para el desarrollo. Es más bien extraña, pues a pesar de sus buenas intenciones no me parece que inspire mucha confianza. Mientras habla no mueve mucho los músculos faciales, es más, no se le borra una expresión de amargura y algo parecido a ganas de no involucrarse. Extraño asunto. Las arrugas cerca de su boca son muy marcadas. Habla dentro de su boca. Es una mujer que definitivamente se contiene, quiere dar mucho a los demás pero no se da a sí misma. No se da. [...]

Lee el resto.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Entrevista a José del Valle: del español y otras hierbas

Interesante entrevista a José del Valle. En el último parrafo dice:

Está claro que la utilización del idioma por parte de la política puede dar a un mismo hecho una doble explicación. ¿No será que los hablantes son más sensatos que ciertas autoridades y legisladores de la lengua? "Yo diría que son más serenos, que la interacción cotidiana entre la gente tiene poco que ver con las polémicas lingüísticas públicas de fuerte carga simbólica, y en las que lo que está en juego trasciende lo puramente lingüístico. La gente sabe perfectamente para qué habla: para comunicarse, para insultarse, para crearse una imagen, para aproximarse o, por el contrario, distanciarse del interlocutor. Me acuerdo de un episodio que viví hace ya unos años, cuando se debatía en Galicia sobre el topónimo “A Coruña”/“La Coruña”. En el barrio coruñés de A Gaiteira, donde vivía mi madre, le pregunté a una vecina nuestra, militante de muchos años del Bloque Nacionalista Galego, qué opinaba del asunto y me contestó: “¡Trapalladas! A xente o que quere é darlle de comer aos fillos”".

viernes, 19 de octubre de 2007

La paz de la noche

Inicia el tiempo

Inicia el tiempo del vacío

Inicia el tiempo del vacío tiempo

El tiempo de las castañas

El tiempo de los marrons glacés

El tiempo sin tiempo

Estoy en soledad

Con la comunicación bloqueada

Que no avanza

Rumio palabras

Las palabras

Las vacías palabras

Las palabras vacías

Todo es un complot

Grande el horror

Insoportable

Vacíos los tiempos

Tiempos vacíos

Teléfono que suena para vender algo

Para venderme algo

Incluso el libro de poesías

Todo es a pago

Todo se paga

Nadie que pague

O que me satisfaga

La (in)justicia incluida

Soy prosa

Busco

Busco algo

Busco algo que no sé

Siempre agitado

Siempre en movimiento

siempre inquieto

siempre inestable

palabras que no coinciden con mi yo

amar

busco busco cierto

busco siempre

sin encontrar

sin rendirme nunca

funcionario escaso

mediocre de la humanidad

una paz

la paix

la pax

the peace

peace & love

love & peace

la quietud

la calma del alma

imposible

la paz

la paz de la noche…



bortigiadas 18 ottobre 2007 h.9:39 morning

una bruma sutil y anónima en el horizonte

*poema de Mario Pischedda, traducido por Mariela De Marchi

jueves, 18 de octubre de 2007

¡Cacería de erratas en Madrid!

Recibo a través de la lista Traducción en España:

El próximo sábado 27 de octubre celebramos el día del corrector. Una buena manera de festejarlo es organizar una buena cacería de erratas, para sumarlas a la gincana que la asociación profesional de correctores, Unico, ha puesto en marcha.

Los que queráis participar, veniros con vuestra cámara y con las pilas puestas, la mañana del sábado 27, a las 11.30 en la cafetería el Brillante, de Atocha. Tendremos unas 2 horas para cazar todas las erratas que podamos. A las 13.30, podremos compartirlas y verlas en El Viajero.

La semana siguiente, la junta de Unico, decidirá la mejor pieza. El ganador conseguirá un ejemplar del Diccionario de bibliología y ciencias afines, de José Martínez de Sousa.


Si no puedes acudir, pero tienes que enseñarle al mundo la errata con la que te topas todos los días en tu calle, puedes enviar tus erratas a comunicacion@uniondecorrectores.org. Las fotografías serán publicadas en la página electrónica de UniCo.

Os esperamos.
Saludos.


Antonio Martín

UniCo. La Unión de Correctores

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Dudas y antojos, o viceversa - post desordenado

A principios de agosto me compré el anhelado Macbook. Tras un mes de traslados, instalaciones y exploraciones, lo uso para trabajar (la vieja pc queda de reserva) y para hacer todo lo demás. Todo lo demás... ¿qué es todo lo demás? Navegar, escribir, dibujar, procesar imágenes, explorar... Hoy, por ejemplo, de casualidad fui a parar a blogs bolivianos y me dio una nostalgia terrible. Angustia de ya no poder seguir el hilo, de ver todo desde afuera, de sentirme una extranjera. Me dieron ganas de tomar más contacto, leer, escribir, estar al tanto de todo. ¿Pero de dónde saco el tiempo y las fuerzas? Ya estoy metida en mil cosas... Demasiadas, evidentemente. Tarde o temprano tendré que elegir.
Hace algunos meses dejé congeladas algunas de mis pasiones, como la lectura y la escritura frecuentes, para poder dedicarme más al trabajo y ganarme de una vez el pan de cada día en completa autonomía. Bueno, el pan ya está, ahora tengo que esforzarme por conseguir mejores clientes, para poder ganar más y trabajar menos. Y volver a mis viejos amores.
Qué día, y eso que recién es media tarde. Descubrí que invité a casa a un crítico literario, sin saberlo, y para ver quién era me perdí en lecturas italianas. Chateé con mi hermana, que anda con líos burocráticos, y para ayudarla fui a ver mis documentos: más nostalgia. Viejos carnés universitarios, fotos, certificados de nacimiento (y otros impronunciables), libretas de notas del colegio, permisos para viajes de menores de edad, legalizaciones de títulos de studio... ¿Cómo son esos documentos ahora? ¿Cómo es el carnet boliviano? ¿De qué tipo serían mis amigos si yo siguiera allá? ¿Habría yo seguido esta senda medio geeky, medio snob, medio intelectual, medio hippy, medio transgresiva, medio cronopio, medio fama, medio...? Medio yo misma, pero nunca mediocre.
Ya estoy divagando. Divago y ando. Ahora vuelvo al trabajo, tengo un par de páginas para entregar esta tarde, otra mañana en la mañana, otras 9 mañana en la tarde... Quién sabe si tendré la fuerza de volver a mí antes de lo previsto.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Xochitl autolocomotriz

Aquí va un hermoso texto escrito por mi querido amigo y admirado colega Sergio Viaggio, padre amoroso sin par que cuenta las aventuras de crecimiento de su pequeña hija, Xóchitl.

"Xóchitl (Sóchil) ha descubierto las delicias y tribulaciones de la autolocomoción. Venía amagando desde hace meses, pero le tocaba superar el peso feroz de su culito de paquidermo. Un buen día, tras una recua de ensayos frustrados, logró apoyar las longanicitas superiores y alzar las nalgas sobre las rodillas. Se mantuvo así, como en ascuas verticales, varios minutos, mirando el planeta desde la nueva e insospechada perspectiva, pero sin saber qué más hacer. Al tiempo la venció la fatiga y se dejó desplomar vencida. Y así varias veces más. Hasta que un día, Eureka!, miró todo lo en derredor que le dio el cuello de hombre Michelin, probó una a una la resistencia de los jamones y las longanizas, despegó apenas una manito para dar ese decisivo primer paso… pero Fpflop!, le falló la tripedalidad y se fue de panza al suelo. Inicialmente, pareció satisfecha con el vértigo novel.

Pero al rato quiso recuperar un símil de postura digna y se encontró que no le servía ninguno de los embutidos desparramados hacia los cuatro puntos cardinales. Sobrevino, entonces, la batucada de bufidos que pronto degeneró en una banda de bronces tan agudos como destemplados. Corrí a auxiliarla, le alcé el vientre de Buda y la articulé nuevamente en posición de largada. Echó una nueva mirada de tortuga todo lo circular que le consintió la papada y, Eureka! Esta vez, en lugar de arriesgar un avance longanístico, decidió probar suerte con un desplazamiento de jamón. Solo que no llegó a ocurrírsele deslizar la rodilla de trapo, sino que la despegó casi con violencia de la alfombra y ya la estaba mandando más o menos hacia adelante que, Fpflop, otra vez de panza al piso. Se conoce que volvió a encontrar divertido el vértigo, porque otra vez festejó el aterrizaje de emergencia con grandes muestras de hilaridad dos o tres octavas encima del último do que puede dibujarse sobre el pentagrama. Pero también en esta ocasión la leticia fue cediendo paso a la irritación. Hasta donde le permite su experiencia limitada del universo, debe de haberse cagado en todas las abuelas de Newton.

La ordalía vino repitiéndose, adelantaba, más o menos desde julio. Pero hace unos cuatro o cinco días se produjo lo que Hegel primero y Marx después llamarían un cambio cualitativo. Todo empezó igual: de improviso el culo descomunal se irguió como una tienda de circo en tren de instalación, la cabeza procedió a su ya acostumbrado semicírculo de quelonio, volvió a encontrar su centro, calculó minuciosamente dirección, inercia, momento, vector, tensión, extensión, impulso, aceleración y distancia… y, Bingo, la rodilla uno se deslizó tres o cuatro milímetros más o menos hacia adelante. Sobrevino en este punto una pausa de balance y reflexión. Xóchitl se aplicó a pasar revista coyuntura por coyuntura al -es cierto, tembloroso e inestable- andamiaje del culo, revisar y verificar todos los cómputos menester, recobrar suficiente aliento, acumular el debido coraje, apuntar nuevamente más o menos hacia adelante y, Bingo!, mandó la mano uno a distanciarse de la rodilla ídem. El culo de avispa se escoró peligrosamente a babor; y ya parecía que iba a carenar más de lo prudente, cuando, Plupf!, osciló hacia estribor descargando todo el peso sobre la longaniza temeraria. Aquí, fue oportuna una solución de continuidad dedicada no tanto a la especulación como al festejo. En medio de una jam session de la batucada y la banda, alzó ahora la rodilla número dos… Ay! Eso: la alzó en vez de arrastrarla, con lo que el ángulo de desviación de la vertical devino excesivo, el culo quedó como colgando ominosamente sobre el abismo y, claro, Fpflop!, toda la cuidadosa si endeble coreografía fue a parar ignominiosamente a la mierda.

Nueva sesión de protesta acústica aguda. Pero la grandeza del hombre, dicen que dice el viejo proverbio árabe, no está en no caerse nunca sino en levantarse cada vez que se cae. Lo mismo puede decirse, digo, de la mujer, incluso la de corta edad, solo que no exactamente cada vez, sino cada tanto, pero no tiene sentido buscarle la tercera oruga al tanque. La cosa es que tras varios intentos en que el éxito inicial tropezó -nunca mejor dicho- con un fracaso final… Bingo! Xóchitl dio triunfalmente en arrastrar también la rodilla número dos. Faltaba apenas un leve desplazamiento aproximadamente hacia adelante de la segunda longaniza y se habría logrado completar el ciclo unitario. Mirada de Galápagos, cálculos einstenianos, tensión naibaldianesca, temeridad colónica y…. Fpflop!, a la mierda el ciclo.

Pero la grandeza etcétera, y tras una serie de experimentos que corroboraron con distintos grados de rotundez la teoría de la gravedad… Bingo! Desde entonces son secuencias de tres, cuatro y hoy hasta cinco pasos compuestos, hasta que el agotamiento exige un lapso de reposo, que, es verdad, todavía no se aprovecha para perfeccionar la puntería. Porque Xóchitl no ha caído en la cuenta de eso del ángulo de desviación: Ella mira, es verdad, fijamente hacia adelante. Dijérase un hipopótamo convencido de su leoninidad- cual argentino que se cree europeo- que ha descubierto su presa entre las gacelas de la sabana. Excepto que no atina a dar la orden de, Vamos chicos, a ver vos, adelante, carajo! con la debida indicación del rumbo, por ejemplo, algo así como, Rodilla de estribor, 0 grados a proa a un nudo de hilo de coser! Con lo que la rodilla uno se abre ocho grados a babor, y luego la mano uno seis más, que luego se medio compensan con los seis grados a estribor de la pierna dos y los tres de la mano ídem. La cosa es que la compensación nunca es total y el culo termina desplazándose para el lado de los tomates o, en una ocasión particularmente aciaga, la pata del piano.

Pero yo no he dicho ni querido dar aviesamente a entender que Xóchitl puede ir adonde quiere, sino simplemente que puede ir en general: adónde exactamente -bueno, exactamente es quizás una exageración- es difícil de vaticinar, pero ir… va."

jueves, 6 de septiembre de 2007

Como un desahucio...

Como un desahucio lento, legal y doloroso
amnistiada por fin, libre del todo.
Me levanté un día y vi otro rostro, una vida
que no era ya la mía. Ni siquiera escrita
en la lista de los desaparecidos. Poesía
perdida que la robó otro. Otro.
Decía, que tengas buenas pesadillas, puta
mientras daba la vuelta dentro de un pijama
roto y ensangrentado por sus propios arañazos.
Un papel y otro lo decían, y lo decía él,
y yo me lo creía.
Doce apóstoles. Doce
años de lágrimas y surcos
doce gotas de suero.
Nadie te creerá nunca, me decía.
No te dejo señales. No te pego.
No tienes pruebas. Necesito
escasamente dos minutos
para hacerte llorar. Y yo lloraba.

Consuelo García del Cid Guerra
"Al ladrón", 2005-2007

jueves, 26 de julio de 2007

Recreo: tonteando con un test

Bueno, tengo tanto pero tanto trabajo pendiente que... me escapé un par de minutos e hice un test en Tickle. Muy inteligente, ¿eh? Bueno, el resultado fue interesante:

Mariela, your vibe is Burgundy Chic

You're one class act — the perfect balance of a cool, casual attitude and an elegant, polished style. There's a certain grace in almost everything you do. It's true, you make things look easy — even when they're not.

And while there's nothing flashy about how you present yourself, you never fail to dazzle most people you meet. You tend to take life as it comes — and it's not easy to throw you off course. A strong sense of self and a hearty dose of confidence help you handle whatever comes your way. And usually, look good doing it.

martes, 29 de mayo de 2007

A las niñas nos gusta pintar



Originally uploaded by Dadanoias
Como dice y pinta la bella Kahlo...

lunes, 21 de mayo de 2007

Cómo decir de pronto...

Cómo decir de pronto:
tómame entre las manos,
no me dejes caer. Te necesito.

Acepta este milagro.
Tenemos que aprender a no asombrarnos
de habernos encontrado,
de que la vida pueda estar de pronto
en el silencio o la mirada.

Tenemos que aprender a ser felices,
a no extrañarnos
de tener algo nuestro.

Tenemos que aprender a no temernos
y a no asustarnos
y a estar seguros.
Y a no causarnos daño.

(Julia Prilutzky Farny)

jueves, 3 de mayo de 2007

jugar por jugar

Y jugar por jugar
sin tener que morir o matar
y vivir al revés
que bailar es soñar con los pies...

(texto de Sabina, chaqueta de mariopischedda revisitada por Cristina Bartolomei Bastoni )

martes, 1 de mayo de 2007

el jardín y yo

Amenacé desde el principio con cortar el pasto. Así que apenas las niñas estuvieron desayunadas y vestidas me lancé afuera a dar fin con las melenas vegetales. No tomaba las riendas del jardín desde el años pasado: la gran diferencia era una serie de arbustos que mi suegro hizo poner a lo largo de la reja. Yo habría preferido la hiedra o el pino: nada, arbustos. El año pasado dije que nos llenaríamos de hojas por recoger, pero no cayó una sola hoja. No en otoño. En cambio este año, quién sabe por qué, las hojas cayeron en estos días de primavera. Así que cada vez que me acercaba a los arbustos con la cortadora eléctrica, ratatata plac puf tac trac sonaban las hojas secas que se hacían trizas entre las lamas. Con lo fácil que era antes cortar estilo campo de golf, con pocos obstáculos.
Ya en la tarde me agarró la obsesión perfeccionista y dejé el patio como postal suiza, sin un pelo fuera de lugar. Me puedo permitir el lujo de hacerlo porque todavía hay pocos mosquitos y escasa humedad. Dentro de un par de semanas será imposible. El asunto también es buena ocasión para tomar sol y mover el cuerpo, tan adormecido el pobre delante de esta compu.
Sé que las flores le dan un toque más vivo a la casa, pero no las quiero. Ya tengo hijas, pareja, trabajo, árboles, arbustos... ¿cuándo y con qué energías me ocuparé de las flores? Siempre se me murieron, pobres, mejor dejarlas en paz.

viernes, 13 de abril de 2007

(des)tiempo

lunes, 2 de abril de 2007

almohada sensorial

Ya apareció por aquí mi traducción del poema "la poesia è un cuscino", de Mario Pischedda. En cambio aquí está la versión vídeo. ¡A saborear, se dijo! ¿Qué les parece?

miércoles, 28 de marzo de 2007

Festival Multimediocre - en español

Frigolandia, 24 de marzo 2007

El Festival Multimediocre que se realiza en el Governo Provvisorio de Sassari el 30 de marzo (all night..) es la enésima invención del genial Mario Pischedda (el adjetivo genial, a menudo ab/usado, aquí re/encuentra su identidad filológica por la vitalidad inventiva y la indiscutible resistencia atlética de nuestro f/oto/gráfico/performer...).
¿En qué consiste el Festival Multimediocre del 30 de marzo 2007? No se trata del típico Festival Multimedial que, bajo la fachada de la multiplicidad de los lenguajes, encubre la mediocridad como una culpa secreta e inconfesable. No, aquí la mediocridad es afirmada y protegida, estudiada y exaltada en la obvia multiplicidad de sus expresiones. Pero, a diferencia de los festivales consumistas, no se bota nada, no hay escorias y basuras, porque el reciclaje es el alma del arte futura.
Dunque Pischedda hace de bricoleur, reune los pedazos de espectáculo, de delirio, de secuencias que esta sociedad produce y enseguida desecha, para re/utilizarlos en función estético-crítica. Los re/inventa, los vuelve al revés, ya que entiende que la basura, fuera de sus naturales contenedores, es fantasmagoría, casualidad, juego, entrelazamiento de técnicas y materiales, memoria borrada y aún viva en sus fotogramas, en las sílabas esparcidas de sus objetos abandonados.
"El hombre no hace otra cosa que edificar futuras ruinas": Pischedda lo sabe y se ríe del mundo. ¿Por qué rie? ¿Qué hay para reir? El hecho es que producir futuros desechos, futuras basuras, no impide al verdadero artista, que es siempre un sacerdote del misterio, un conocedor de la nada, un traductor de lenguas inexistentes, de a/coger la infinita imborrabilidad del estar aquí y ahora, como cosa, persona, pensamiento, acción.
Y este estar, como fragmento de periódico pegado en una naturaleza muerta cubista, es precisamente la dicha del arte.
El Festival Multimediocre es pues una cita a la cual no faltar, porque es íntimamente y quizás incomprensiblemente dichoso.

Vincenzo Sparagna
Director de Frigidaire
Presidente de la República de Frigolandia